Los participantes del curso provinieron de diversas áreas, como la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias y de Exactas, ambas de la UM y también de INTA Castelar. Todos ellos se mostraron conformes con las actividades desarrolladas, demostrando interés de continuar en contacto con el docente y participar de nuevas experiencias en la sede de Florencia. Esta actividad, enmarcada en la cooperación entre la Universidad de Florencia y nuestra casa de estudios, es una más de las tantas organizadas por sus responsables, Dr. Edgardo Giordani (Italia) y Dra. Silvia Radice (Argentina).
En la semana del 6 al 13 de septiembre de 2019, en las XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica, se presentaron algunos de los avances del proyecto “Desarrollo de germoplasma nativo de importancia aromático-medicinal de peperina de las lomas (Hedeoma multiflora Benth.) Para su explotación sostenible”.
Dichas jornadas, realizadas en la ciudad de Tucumán, han sido declaradas de interés ambiental y contaron con el auspicio de la Fundación Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales e IML Dirección de Medio Ambiente, la Secretaria de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Este proyecto interinstitucional cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Morón y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, como así también, de estudiantes que están realizando sus tesinas de grado en el estudio y caracterización morfoanatómica y en la generación de variabilidad genética en H. multiflora. Uno de los objetivos es generar mayor conocimiento de este germoplasma autóctono y contribuir a minimizar la sobreexplotación de este recurso mediante estrategias de uso racional y sustentable.

Peralta, P.1,2, Sosa A.V.2, Mazzi, M.J.2, Vazquez, S.2 y Bach, H.1,3
Instituto de Recursos Biológicos. CIRN, CNIA, INTA.
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad de Morón, Buenos Aires.
Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA.

Peralta P.A.1,2, Sosa A.V.1, Vazquez S.1 y Bach H.G.2
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad de Morón, Buenos Aires.
2.Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar

Sosa A.V.1, Vázquez S.1, Bach H.G.2,3 y
Peralta P.A.1,2
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad de Morón, Buenos Aires.
Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar.
Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA.

Vazquez S.1, Sosa A.V.1, Bach H.G.2,3 y
Peralta P.A.1,2
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad de Morón, Buenos Aires.
Instituto de Recursos Biológicos, INTA Castelar.
Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” ffyb-UBA.