noviembre - 2020
custom 
PNG logo 60 años

Boletín N°55

93d67fab-cd14-4d99-9393-093b693b3139

ENTREVISTA AL INVESTIGADOR DE LA UM DR. MARCELO HERNANDO

¿Cuál es su formación académica y cómo llegó a ella?

Licenciado en Cs. Biológicas y Dr. En Cs. Biológicas ambos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires

¿Cuál es su principal línea de investigación?

Mi línea de trabajo se relaciona con los efectos del cambio climático global sobre cianobacterias y microalgas marinas en ambientes Antárticos y Sub-antáritcos. En particular estudio las respuestas eco-fisiológicas de estos organismos frente a cambios de temperatura y aumento de radiación ultravioleta. También evalúo los efectos que producen estas variables en la producción de toxinas de aquellas especies tóxicas y sus efectos sobre la salud.

Recientemente, La Nación y diferentes medios publicaron sobre la presencia de cianobacterias en las aguas del Delta y Puerto madero. ¿Cómo se vincula esto con su investigación? https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/sorpresa-por-que-aguas-del-delta-puerto-nid2506593

Las cianobacterias son micro-organismos procariotas que tienen la capacidad de realizar fotosíntesis y forman parte de las comunidades de microalgas (fitoplancton) de los cuerpos de agua, siendo uno de los grupos más diversos, no solo desde el punto de vista morfológico sino también por su fisiología y metabolismo. Cuando la concentración de nutrientes en los cuerpos de agua dulce aumentan tornándose eutróficos, la diversidad del fitoplancton disminuye, lo que conduce a que las cianobacterias prevalezcan. Actualmente, en el contexto del cambio climático, se ha establecido que estos organismos son los mejores adaptados al aumento de la temperatura y de los niveles de Radiación Solar Ultravioleta (RUV). Un florecimiento se describe como el incremento, significativamente mayor que el promedio, en el número de células del fitoplancton. El florecimiento de las poblaciones de cianobacterias representa un problema para los cuerpos de agua de uso doméstico, industrial y de recreo, principalmente por el incremento en la producción de metabolitos tóxicos. A pesar de que se ha generado una gran cantidad de información sobre la gran variedad de toxinas producidas por cianobacterias, no es fácil predecir la toxicidad de las mismas durante cada florecimiento particular, aunque su detección temprana permite minimizar su efecto. Las toxinas pueden ser dañinas dependiendo de su concentración y su capacidad para originar efectos agudos y crónicos en humanos, en animales y en vegetales. Una floración además de ocasionar problemas estéticos como la presencia de espumas y olores desagradables, también altera el sabor del agua que ha sido potabilizada para suministro humano. El proceso de descomposición de los florecimientos acuáticos causa desoxigenación alterando la química del agua, cambios que influyen en la supervivencia de los animales acuáticos.
Las toxinas son proteínas que incluyen potentes neurotoxinas y hepatotoxinas. La toxicidad letal en humanos no se presenta con mucha frecuencia, principalmente porque los diferentes procesos de tratamiento en los suministros de agua contribuyen a disminuir el número de cianobacterias tóxicas y por ende la concentración de toxinas. Sin embargo, en ocasiones los florecimientos presentan niveles de toxicidad tan altos que pueden tener efecto en el hombre y otros animales e incluso su ingestión crónica puede promover tumores en hígado.
En la UM estoy participando de proyectos con el fin de determinar los factores ambientales que favorecen la proliferación de cianobacterias y los cambios que se producen en su toxicidad como consecuencia de un aumento de temperatura.
Por otro lado, también soy investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA, Depto. Radiobiologìa) y formo parte de la red REMARCO (Red de investigación Marino Costera de América Latina y el Caribe), como responsable técnico de Argentina para las investigaciones relacionadas con las floraciones de algas nocivas. Esta red, respaldada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), coordina las acciones que implementarán 18 países de Latinoamérica y El Caribe, incluyendo Argentina (con el fin de estudiar cuatro temáticas de gran relevancia: la acidificación de los océanos, las floraciones de algas nocivas, contaminación por microplásticos y química y eutrofización en sistemas costeros y marinos de la región, con la implementación de técnicas isotópicas y nucleares con uso pacífico para tal fin.

¿Cómo ha afectado la pandemia a su labor de investigación?

Como consecuencia de la pandemia y la restricción para ingresar a los laboratorios, he tenido que suspender todos los estudios experimentales desde marzo del presente año. También se han suspendido las actividades de monitoreo trimestrales de las comunidades fitoplanctónicas y bacteriológicas presentes en el Arroyo Aguirre dentro del predio del Centro Atómico Ezeiza como parte del control ambiental del sitio. De la misma manera se han suspendido los monitoreos en el Canal Beagle, Ushuaia, con el fin de determinar los factores ambientales que promueven el desarrollo de floraciones algales nocivas conocidas como “marea roja”. Esto genera un retraso importante en las investigaciones que se llevan adelante tanto en la Universidad de Morón como en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por ejemplo, en el Instituto de Neurociencia de la Univ. de Morón estamos determinando cuáles son los daños que se producen a nivel celular en la composición de los ácidos grasos (omega 3 y omega 6) al exponer a la cianobacteria Microcystis aeruginosa a un aumento de temperatura y radiación ultravioleta y la respuesta antioxidante que se produce. También evaluamos cómo se modifican las toxinas frente a una exposición de varios días a estos cambios de variables ambientales y tratamos de determinar en qué áreas del cerebro de ratas estas toxinas producen daños significativos. En el Departamento de Radiobiología del Centro Atómico Constituyentes (CNEA-CAC), además de no poder continuar con las investigaciones sobre los efectos del cambio climático en cianobacterias, al no poder acceder a las muestras provenientes de los muestreos de mejillones de una zona de producción en el Canal Beagle, tampoco se ha podido continuar con la puesta a punto de una nueva tecnología utilizando radioisótopos. Dicha técnica permitirá detectar toxinas paralizantes producidas por dinoflagleados marinos y que se acumulan en el tejido de estos moluscos haciendo muy peligrosa su ingestión a partir de una determinada concentración de toxinas. Esta nueva tecnología, que por primera vez se desarrollará en Argentina, será un complemento de las evaluaciones de toxicidad que ya realiza la Secretaría de Pesca y Acuicultura de la Pcia. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con apoyo del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) como parte de sus monitoreos en las zonas de producción de moluscos.
Sin embargo, esta pausa obligada en actividades de experimentación, nos amplían la disponibilidad de tiempo del que disponemos los investigadores para poder publicar nuestros avances científicos en revistas especializadas a nivel nacional e internacional.

NUEVAS REDES SOCIALES DE LA SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – UM

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UM cuenta con nuevas redes sociales, que contribuirán a la difusión de las acciones de la función I+D+i en la Universidad, así como las actividades de todos los investigadores de la comunidad UM.
Las redes son:
Facebook: https://www.facebook.com/cienciaytecnologia.unimoron
Instagram: @cienciaytecnologia.unimoron

INVESTIGADOR UM EN EL XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y AFINES

El investigador de la UM Alejandro Vaquier participó del COINI 2020 con una exposición titulada “Evaluación formativa y constructiva de estudiantes en tiempos de coronavirus”, que se vincula al trabajo de investigación realizado por él y la Prof. María Delia Traverso titulado “Hacia un enfoque curricular promotor de la creatividad y la innovación en los estudiantes de ingeniería industrial en el ámbito de industria 4.0”.

PUBLICACIONES 2020 | CUINAP N° 40

“La Teoría Cultural de Políticas Públicas: apuntes sobre sus fundamentos” por Alejandro Estévez y Gustavo Banchero. CUINAP N° 40
https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/73

RECORDAMOS LAS VÍAS DE CONTACTO CON LA SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MORÓN

Si necesita ayuda para realizar cargas de informes, rendiciones, formularios o asistencia con el SIGEVA-UM, les recordamos que la Mesa de Ayuda de la SECYT-UM continúa trabajando de manera remota.

SECYT: secyt-um@unimoron.edu.ar
MESA DE AYUDA: mesadeayuda@unimoron.edu.ar
SIGEVA: sigeva@unimoron.edu.ar
REPOSITORIO INSTITUCIONAL: repositorioinstitucional@unimoron.edu.ar
RENDICIONES: rendicionessecyt@unimoron.edu.ar
MICRO SITIO: secyt.unimoron.edu.ar

um-logo1